Wilfre… el gerente que, junto a sus conductores, conquistaron la vía Morales-Simití.
Por: Oriana de Las Américas, directora.
Wilfre de la Rosa Quintero, gerente de la Cooperativa transportadora del municipio de Morales, Bolívar (COOTRAMOR), junto con sus conductores, fueron los que conquistaron la vía que se está pavimentando entre los municipios de Morales-Simití; marcando la historia del sur de Bolívar; donde por primera vez, un vehículo de pasajero tomaba la ruta recién abierta y que, como periodista, fui invitado para ser el primer acompañante en el vehículo de que conducía el veterano de las carreteras destapadas, Deivid Caña Badillo.
Su afabilidad era desbordante, como la ansiedad que dibujaba el polvorín arremolinado que quedaba atrás, como una estela que marcaba el futuro de la unión de los pueblos del sur de Bolívar en la subregión del Magdalena Medio, que durante muchos años vivieron aislados por los pantanos, ríos, quebradas y ríos.
Su espontaneidad de Deivid, se veía florecer; aunque para otros conductores era un riego y una odisea difícil de crear; este sería el comienzo de sueños encontrados, donde se comenzaba una aventura que aún tenía muchas dudas, ya que el lodo atascaba las llantas, y el polvo los hacia toser pronunciadamente.
Durante casi un año se concretó la ruta, Aguachica, Gamarra, Cesar; Morales-Simití; hoy se avanzó para conectar con pasajeros a Santa Rosa del sur, donde el flujo de viajeros es mayor.
La Historia
Este sueño lo inició EL ORIGINAL, Principales Noticias del Magdalena Medio, quien creó la necesidad (2009) y obligó al gobierno departamental de Bolíavr, a focalizar y concretar el conector que nos sacaría del aislamiento.
Siendo alcalde, Marcelo Díaz Rincones, (2010) se escribió la primera noticia como un sueño, cuando el entonces mandatario de los moraleros, construyó los primeros kilómetros de jarillón para proteger la isla de Morales, el punto clave, la finca de Hugo Castro Ruz. Desde ese momento Herney Olaya, trabajando en la gobernación de Bolívar, habló En Exclusiva para EL ORIGINAL, del tema de moda; la construcción de la carretera, donde se buscó la posibilidad de incentivar, motivar el gobierno del Juan Carlos Gossain que regalara el puente de hierro de Gambote, que lo habían desmontado recientemente. Fuerza que se abanderó en el primer periodo de Elkin Rincón Muñetón, quien, motivado por la idea del periódico, logró visibilizar el tema; pero esta mole de hierro nunca se pudo traer por ríos en un remolcador, al sur de Bolívar.
En la visita del entonces Vicepresidente de la República, German Vargas Lleras, se logró actener la firma; ahí, se sumó Ecequiel Salcedo Cardoso siendo alcalde de Morales, en su primer periodo de gobierno y de nuevo, Elkin Rincón quienes al interios de un vehículo en Santa Rosa del sur, lograron su cometida, los hicieron firmar el documento de donación; pero todo terminó en un saco roto. Pero como la perseverancia era constante, también se sumó en la idea, a través de una entrevista, Fernel Díaz Quintero, quien propuso se continuará con el sueño de todos, el conector.
El encuentro en el cuarto piso del Megacolegio de Santa Rosa del sur, con el electo Gobernado, Vicente Blel, se planteó la necesidad y tomó a vuelo de pájaro la idea del Periodista de EL ORIGINAL, David Torres Ruiz; y con la Presencia de Orlando Gómez Solera, alcalde de Simití; Eugenio Lobo Quiñonez, mandatario de Arenal del sur; Ricardo Sarmiento Iglesias, burgomaestre de Cantagallo; Fabio Orlando Mendoza Barreto, primera autoridad de Santa Rosa del sur; Neguib Antonio Eslait Barrios alcalde de Morales y otros mandatario del magdalena medio bolivarense se sumaron al gobierno Duque, encabezado por Archila del PDET, quien colocó en la punta del Mango en Morales, la Primera piedra.
Hoy se logró dar un paso gigantesco, el futuro de todos, para estar más cerca al sur de país y a Cúcuta, todo fue posible con los recursos de la Paz.
Inauguración
La inauguración de la carretera pavimentada, Simití-Morales, de seguro le tocará al gobernador de Bolívar, Yamilito Arana Padauí, quien se comprometió con el puente de Piedracandela, ese que tanto fue quisquilloso y difícil; hoy se habla con seriedad, porque es la solución para los pueblos que vivieron aislados 24 horas del resto del país y que después de las 5 de la tarde, ya no había chalupa para movilizar a un pasajero, a través del río grande de la Magdalena.