Todos se preguntan ¿Por qué en el sur de Bolívar, se violan repetitivamente los derechos humanos?
El sur de Bolívar, el territorio en Colombia, donde se violan repetitivamente los derechos humanos. Existe la pena capital, ejecuciones extraoficiales, masacres, combates sangrientos que no se respetan los protocolos de ginebra; pareciera que se vivir en un territorio donde la economía ilícita está por encima de la dignidad humana.
Todo el mundo se pregunta ¿Por qué en el sur de Bolívar, se violan repetitivamente los derechos humanos? Nadie dice nada, ni las autoridades civiles, ni policiales, reportan los hechos sangrientos; incluido la sociedad civil, ha tomado justicia por sus propias manos y dejan peor que los animales, los cadáveres arrojados en parajes inhóspitos.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Antonio Nariño, publicó en la Bagatela, pero después que, en Cartagena, existiera un redentor de los esclavos). Esta norma invita a vivir respetando al otro, pero durante años ha sido impropia para muchos hombres.
Por esta razón, San Pedro Claver en el siglo XVII se dedicó a luchar por la igualdad y el respeto para todas las personas sin importar su condición; su vida fue ejemplo que inspiró a muchos y que llevó a que en su honor se estableciera el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos.
En esta importante fecha, rendimos homenaje a toda la población víctima del conflicto armado que por tantos años azotó a nuestro país, recordando que la guerra es una de las mayores acciones que vulnera los derechos humanos, por ser el escenario donde se presenta todo tipo de abusos como: desapariciones, torturas, asesinatos y desplazamientos forzados, entre otros.
En Colombia con la firma del Acuerdo de Paz, ésta celebración rescata su significado porque se está valorando la vida, que conlleva a la paz y a la reconciliación, con resultados positivos como el desarrollo y la convivencia, que permiten mejores condiciones de vida para todas las generaciones y la no repetición de estos hechos que han generado dolor y atraso”.