Simití, festeja en Cargadero los 212 años de independencia
Simití, Bolívar, es el municipio más antiguo del Magdalena Medio colombiano; tan antiguo como Mahates, Cartagena, Santa Marta y Mompox, con una vasta historia, que aun reposa en los anales del archivo general de la nación, cumple este tres de mayo, 212 años de independencia.
Cuenta la historia en los libros de tierra; que la región fue habitada por la tribu Chiwüiti, palabra compuesta que originó su nombre.
En su proceso evolutivo, diacrónico o sincrónico, Chimití significa:
Chi Mucha, Mi abundante Si, tierra, en el lenguaje étnico; “Tierra de Abundantes Aguas”.
El grupo étnico fue exterminado por la invasión española en 1537-1550, a cargo del capitán Antonio de Lebrija, quien fundo el 1 de abril de 1537, La Ciudad de San Antonio del Toro de Simití. Fue la segunda población más importante de la hoya del Magdalena, después de Mompox.
El municipio de Simití, Bolívar, que data del siglo XVI, tuvo independencia igual que cualquiera de las ciudades más importantes de Latinoamérica; en las que encuentran:
Cartagena, Tunja, Mompox, Popayán, entre otras, que vivieron la acción libertaria de Simón Bolívar; tanto que quedo marcada en la historia con las fiestas de octubre, las fiestas de San Simón.
El tres de mayo de 1811 se proclamó la independencia del pueblo de Simití;
Narra la hostia el doctor Leoncio Bastida; el único libro que muestra la riqueza histórica, donde patriotas del talante de Delfín, Nepomuceno, Soto, los Barbas, Agapito y un centenar de patriotas, lucharon contra los chapetones, para buscar la independencia del yugo español, que la tenía sometido a la esclavitud.
La isla de los muertos, las orillas de la península y el puerto de Cargadero; donde los amos mantenían caravanas de mulas humas para transportar el oro desde Guamoco, lo que hoy es Ventarrón
Los fuertes combates, entre soldados criollos y soldados españoles; llevaron al punto de vencerlos y tomarse el poder, para convertirse en un lugar independiente y autónomo.