Por: David Antonio Torres Ruiz, Periodista en Zona de Alto Riesgo.
El pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) es una especie exótica invasora prohibida en Colombia. Su presencia en el país puede afectar los ecosistemas acuáticos y poner en peligro especies nativas; la captura de un ejemplar coloca en alerta el habita natural de las especies nativa. Los pescadores artesanales de Simití, en el departamento de Bolívar, le declaran la guerra al depredador más temido, que arrasa hasta con los huevos de los peces endémicos, posiblemente también fue uno de los que contribuyo a la crisis pesquera que generaron los trasmalleros, donde los pescadores volvieron a su tradicional faena.
En el seno de sus atarrayas varios pescadores han atrapado esta especie depredadora y piden a la parte científica dee Colombia, ayuda, para frenar su crecimiento.
Cristian David Solano, pescador de Simití, muestra un ejemplar capturado por sus redes y dijo que hay que sumergirse al fondo del agua, porque el animal se entierra en el sedimento, en el barro; pide a los nativos que los peces más chicos hay que sacrificarlos en el sartén para que se frene su evolución, además le suplica al ministerio del medio ambiente, apersonarse del problema para que en laboratorio se cree otro especie depredadora que se interne en las profundidades de las aguas dulce de ríos y ciénagas para que lo extermine.
Un grupo de más de 100 investigadores de diversas universidades, organizaciones y comunidades pesqueras de todo el país advirtieron sobre las graves consecuencias que ha tenido en Colombia la introducción ilegal del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus), la cual se dio hace aproximadamente 15 años y del que hoy el país produce 20 mil toneladas (ilegales). Otra de las consecuencias que advierten los investigadores es que esta especie pueda llegar a alimentarse de otras que son nativas y que, además, son clave para las pesquerías, como el bocachico (Prochilodus magdalenae); además, los investigadores advierten que este pez podía contener una serie de patógenos entre virus, bacterias, fungi, platelmintos y nemátodos, lo que podría poner en riesgo las especies de peces nativas, además de la producción nacional de tilapia y su exportación a mercados internacionales.
“En la actualidad, se reportan 3.512 registros de capturas de individuos de pez basa realizadas por pescadores e investigadores en las cuencas de los ríos Magdalena – Cauca y Sinú (…) Adicionalmente, se ha reportado producción ilegal del pez basa en al menos 12 departamentos de las regiones Andina (Huila, Tolima, Boyacá, Caldas, Antioquia y Santander), Caribe (Cesar, Atlántico, Bolívar y Córdoba), Amazónica (Caquetá y Putumayo), y Orinoquia (Meta)”, se lee en el comunicado.
Los investigadores finalizan su advertencia invitando a las diversas instituciones del país a participar en un diálogo social y científico, con el objetivo de construir una ruta normativa y las acciones pertinentes que permitan atender esta problemática.
demás, los investigadores advierten que este pez podía contener una serie de patógenos entre virus, bacterias, fungi, platelmintos y nemátodos, lo que podría poner en riesgo las especies de peces nativas, además de la producción nacional de tilapia y su exportación a mercados internacionales.
Los investigadores finalizan su advertencia invitando a las diversas instituciones del país a participar en un diálogo social y científico, con el objetivo de construir una ruta normativa y las acciones pertinentes que permitan atender esta problemática.
El pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) es originario del sudeste asiático, específicamente del delta de los ríos Mekong (China) y Chao Phraya (Tailandia). También se encuentra en otros países de la región, como: Bangladesh, Camboya, Filipinas, Myanmar, Singapur, Taiwán, Vietnam.
Post Views: 32