Los alcaldes de la transformación del sur de Bolívar
Si hay algo que podemos marcar en la historia del sur de Bolívar, son los alcaldes que incidieron en la trasformación de las comunidades de la subregión del Magdalena Medio; pueblos que, durante 487 años, sobrevivieron al olvido, la desidia y la exclusión; hoy harán parte de la integración del Bolívar Grande, entre enlaza la hermandad de Arenal del sur, Tiquisio, Rioviejo, Regidor, Norosí, San Pablo, Santa Rosa del sur, Morales, Cantagallo y Simití en el departamento de Bolívar.
Se hace realidad los conectores que dejaran atrás más de 50 años de guerra y violencia de guerrillas, Narcotráfico, Minería Criminal y Paramilitarismo, por la incasable labor de tres alcaldes que cambiaron el destino de estar aislados; porque la impotencia se veía después de las 5 de la tarde, que no había movilidad; porque el río grande de la Magdalena que debería unir, mantuvo por muchos años separado a los pueblos, por el solo hecho vivir aislados, cada uno de los pueblos de la serranías de San Lucas, estribaciones de la cordillera Centra.
La reunión del Gobierno Central con los siete alcaldes del sur de Bolívar, subregión del Magdalena Medio, se cumplió; la asamblea presidida por el alcalde de Cantagallo, Bolívar, Henio Ricardo Sarmiento Iglesias, el mandatario de los moraleros, Neguib Antonio Eslait Barrios, el burgomaestre de Simití, Orlando Manuel Gómez Solera, el coordinador regional PDET, Javier Pineda; Alexander Camargo de Invías y funcionarios del gobierno de presidente Gustavo Petro Urrego, ECOPETROL, entre otros, reafirmar la nueva política de los PDET.
En el evento los siete alcaldes suscribirán el acuerdo de convocatoria para el proceso de la pavimentación en asfáltica, que busca la integración del sur de Bolívar con el resto del país y con los municipios PDET.
Este viernes 14 de octubre del presente anuario, fue el gran paso de la cultura anfibia, que soñó con una vía que garantizará el desarrollo y la movilidad entre Morales-Simití y Cantagallo-Yondo-Puerto Berrio, Antioquia, fue una iniciativa de los nativos de la región, apoyada por el Gobierno departamental de Bolívar, para que los mandatarios tengan herramientas para el fortalecimiento de la economía, la agricultura, la minería, la pesca, el empleo, la participación y la consolidación territorial; la cita fue en el Institución Educativa, José María Cuellar Díaz, desde las primeras horas de la mañana, con el objetivo Articular acciones que garanticen avanzar con éxito en el proceso de estructuración, financiamiento y/o ejecución de los proyectos, que actualmente gestionan los entes territoriales del PDET Sur de Bolívar.
Este momento vivido por las comunidades del cono sur de Bolívar y Yondó, Antioquia, después que se dieran continuidad con los acuerdos de la FARC y el Gobierno, se concretó la nueva era de estabilización social, conocida anteriormente como Paz con legalidad; los burgomaestres de los 7 municipios más afectados por la violencia y la pobreza, incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) se dio el encuentro que ratifica, que por fin los pueblos del sur de Bolívar, salen del atolladero.
El propósito del encuentro regional, fue mostrar la gestión y ejecución de obras, que estarán concretadas en el nuevo año 2023, buscando empoderar la subregión del Magdalena Medio, con la conectividad las 24 horas con el resto del país; que se le ha negado por muchos años.
De hecho, con la política de estabilización, el Gobierno inicia la transformación de los territorios más golpeados por la guerra de guerrillas y con una visión a largo plazo, para focalizar los derechos de las víctimas y en apoyar a quienes se mantengan apegados a la legalidad, pero sobre todo en el desarrollo, para resarcir la vida del 100 por ciento de los ribesureños, que colectivamente has sido víctimas de los actores armados.