En un encuentro entre seis embarcaciones; una procedentes del norte y otras del sur; terminó con un tejido social, la ruta de la Verdad, que recorrió por dos días el río Magdalena; el encuentro, la ciudad de Barrancabermeja.
Los periodistas se reunieron después en una velada en el Club Infanta, para festejar con música y luces, la aventura por los pueblos macondianos de la ribera, en un episodio nunca visto que durará dos días, donde se navegó en chalupa, por toda la arteria fluvial de Colombia para compartir los aprendizajes, reflexiones y conclusiones del proceso que ha realizado la Comisión de la Verdad, de la mano con la sociedad.
En dos rutas simultáneas que vivieron una experiencia única, siete puertos de la región del Magdalena Medio los acataron: una de ella es la ruta del norte, que inicia en la Gloria, Cesar, para llegar a la primera Estación, en el municipio de Rioviejo, Bolívar; donde los delegados fueron recibidos con canto de tambora, una tradición ribesureña, que reluce la cultura anfibia.
En este lugar, el periódico EL ORIGINAL, recordó el trágico suceso de Camacho, donde hombres de extrema izquierda le decapitaron la cabeza y jugaron futbol con ella, aterrorizando a un pueblo humano; retrospectivamente, Santiago de La Rosa, siendo alcalde de ese 25 de abril de 1997, nos cuenta como se salvó de las garras de los “paracos”, por puro milagro.
Cuando el ocaso comienza a eclosionar en la tarde de invierno, llegamos a Gamarra, Cesar; donde el realismo mágico del teatro y los sonidos del silencio, deleitaban los acordes del viento; la filarmónica juvenil, nos llevó a soñar en un mejor mundo, donde quepamos todos. Se compartió además con los coterráneos del pueblo “pacorero”, en una celebración eucarística católica, que busca la reconciliación, el perdón y la NO repetición de esa cinta cinematográfica, triste y oscuras de la década de los años 90, donde marcaron con tinta indeleble, una cicatriz imborrable de la memoria de la gente ribereña; carcomidos por el tiempo, que se resiste a borrar las malas escenas que sufrieron los ciudadanos del campo y pescadores; pero… que hoy, rompió con el miedo de la muerte de los hermanos Flores, que eran natural de Morales.
El viernes 24 de junio del presente año, con una de las mejores bandas juveniles del sur de Bolívar. El Cerrodeburgos, recibió a las tres embarcaciones que traían esperanza de no volver a vivir los episodios que enlutaron al sur de Bolívar, hace 25 años, donde hombres armados y vestidos de negro, convirtieron el principal puerto fluvial en un teatro de muerte. Un sólo hombre se enfrentó a ellos; Andrés Molina, empuño su escopeta Remington calibre 12 y se enfrentó a las Autodefensa Unidas de Colombia, el cesó de respirar después de resistir más de 8 horas de combate; ese mismo día, murieron miembros de la familia Villamizar; con lágrimas y en la compañía del alcalde de Simití, Orlando Manuel Gómez Solera, se entregaron las banderas blancas, para pedirle a la divinidad que nos libre de tantas masacres.
En las horas de la tarde y después de remontar el río, cruzar a Badillo, Guayabo, Vijagual, Bocasdelrosario, Canaletal recibieron las mujeres más lindas de San Pablo, Bolívar, a los invitados; el municipio más golpeado por los violentos, acató la a las delegaciones, con canto cantaó, por un grupo de mujeres de la tercera edad, que cantó bonito. San Pablo, se sobro en logística y organización y fue recibido por el alcalde, Omar Bohórquez.
Con el río agreste y en medio de borbollones que deja la corriente de las aguas lívidas se llegó en simultáneo, al Puerto Petrolero de Colombia; para el gran cierre, con todos los pergaminos que se recogieron en un camino donde el río se tiño de rojo.
La ciudad de Barrancabermeja, Santander fue el epicentro de las dos delegaciones; hoy sábado se vivió un momento único con las líderes del Magdalena Medio, donde la coordinado de la Comisión de la Verdad en estos territorios, Águeda Plata, revivió momentos que no se volverán jamás y der seguro NO se repetirán durante muchos años, ojalá siglos, en estos territorios bañados por la sangre de las víctimas del conflicto que son incontables.
Con danza, música y otras expresiones artísticas, la población del Magdalena Medio, hace parte de ese libro que plasmo una huella en el conflicto armado colombiano; ya se prepara para acoger el Informe Final y multiplicar el legado que la Comisión de la Verdad deja en su territorio, a través de la Ruta de la Verdad, donde se vivencio la historia de ocho municipios del Magdalena Medio.
Ahora falta que, en este periodo, el resto de grupos armados que tanto han lastimado las familias, busquen la ruta de la verdad y se monten en la chalupa de la paz, para construir el país que desean los ciudadanos del campo, citadinos y pescadores.
El trabajo de esclarecimiento que ha realizado la Comisión de la Verdad en los más de tres años de su mandato, será finalmente presentado el 28 de junio de 2022 a través del Informe Final y la transmedia que ofrece una explicación amplia del conflicto armado colombiano.
El Informe, producto de una exhaustiva investigación, análisis y contrastación basada en la escucha amplia y plural de diferentes actores y sectores de todo el territorio colombiano, podrá ser consultado por las y los ciudadanos para conocer los hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que pasó durante más de 50 años de conflicto y un conjunto de recomendaciones para que la violencia no se repita.