Las delegaciones de Arenal del sur, Cantagallo, San Pablo, Morales, retornaron a su origen
Después de presentar sus trabajos coreográficos en danza y las cantautoras de tambora de San Pablo, las delegaciones artísticas del sur de Bolívar, regresaron a su punto de origen.
San Simón se convirtió en la memoria viva de una historia mágica que se remonta a tradición de los pueblos bolivarianos que viven los simiteños desde 1810. Ese 24 y 25 de noviembre del 2023 las fiestas de San Simón, se remontan a la ciudad de Chimití, igual que en Latinoamérica, que celebran una tradición que data de más de 200 años de historia, en homenaje al Libertador, Simón Bolívar.
Una de las tradiciones libertarias que se registran en los cinco países del continente suramericano: Caracas, Venezuela; Lima, Perú; Quito, Ecuador y la Paz, Bolivia; también se conserva esa vieja tradición en el municipio más antiguo del sur de Bolívar, Simití, que data su fundación de 1537 y que todos los 28 de octubre, muestran su folclor autóctono, revestido del encanto de las leyendas orales; ellos, los simiteños, disfrutaran de las tambaras cantada de Las Veteranas de San Pablo, consideradas, igual que Águeda Pacheco de Arenal del sur, leyendas vivas de un pasado hermoso que nos lleva al realismo mágico de los pueblo ribereños.
Danza, entre jóvenes, muestran que el arte de la danza esta vivo y coleando, al son de una historia del río, que se lleva en la cultura anfibia de los ribesureños.
La tradición del baile de Los Monos, es el icono de las festividades, donde estarán las cantautoras de Tabora de San Pablo, las mejores del Magdalena Medio, con las tradicionales danza y grupos folclóricos de Morales, Bolívar, una tradición de vida que está ligada al Carnaval del diablo y el garabato; las danzas, el folclor de la tambora africana, la política sarcástica y sobre todo a la tradición más profundas de la cultura anfibia, que tanto caracteriza a los ribesureños.