La vía de la Esperanza, Simitì – Tiquisio – Barranco de loba
Por: Bernardo Ramírez del Valle, Crónicas de Bolívar
El 20 de diciembre de 2023, en el marco del “Alistamiento de estrategias para el inicio de los gobiernos distrital y departamental de Bolívar” evento realizado en Cartagena, nuestro entonces gobernador electo, Yamil Arana Padauí, anunció que en sus primeros meses de su mandato estarían en curso las licitaciones para estudios y diseños de cuatro puentes que conectarán el Bolívar Sur con los Bolívar Centro y Norte. Se trata de los dos puentes de la vereda de Piedra Candela (Simití); del puente de Las Palmas (Morales) – Buenavista (Arenal del Sur) y el puente Barranco de Loba – Hatillo de Loba. Con respecto a esto, nuestro joven y piloso gobernador ha expresado: “Estos mega puentes y esta vía unirán de una vez por todas nuestro territorio, para que podamos salir en un carro desde Cartagena y llegar hasta Cantagallo sin tener que pasar por otros departamentos”.
Más recientemente, el pasado mes de septiembre, nuestro gobernador publicó un video donde detalla su ambicioso proyecto vial de conectar el Bolívar Sur (Zodes Magdalena Medio) con el Bolívar Centro (Zodes Loba, Isla de Mompox y Mojana). Se trata de un megaproyecto con una inversión cercana al medio billón de pesos.
Esta megaobra comprende tres trayectos:
1º) Piedracandela (Simití) – Morales – Las Palmas, que incluye el puente sobre el brazo de Morales “Las Palmas/Morales – Buenavista/Arenal del Sur).
2º) Buenavista – Arenal del Sur – Norosí -Ye de Tiquisio. Esta Y es un cruce de camino entre la Vía Transversal de San Lucas (Puerto Venecia/Achí – Rio Viejo) en sentido Oeste/Este y la vía Norosí – Tiquisio en sentido Sur/Norte)..
3º) Ye de Tiquisio – Tiquisio – Pueblito Mejía – Mina Santa Cruz – Barranco de Loba – Hatillo de Loba.
En total, entre Simití y Barranco de Loba, es una vía troncal secundaria asfaltada de alrededor de 170 kilómetros.
Sin duda alguna, es la vía que reivindicará históricamente al centro y sur de Bolívar, zonas geográficas y poblaciones del departamento que por sus condiciones montañosas e hidrográficas han estado confinadas y condenadas a la pobreza y a la violencia perpetua. Por ello, el gobernador Yamilito Arana en distintos momentos y escenarios ha llamado esta obra como la “vía de la esperanza”.
Próximo: Impactos socioeconómicos de la Vía de la Esperanza