La Ruta de la Verdad arranca el 23 de febrero por el río Magdalena
Por: Oriana de Las Américas
Con ritos, danza, música, entre otras expresiones artísticas y culturales, la Comisión de la Verdad realizará, del 23 al 25 de febrero, la primera Ruta de la Verdad en ocho municipios del Magdalena Medio.
En este sentido, con el liderazgo de la comisionada Lucía González, se harán dos recorridos fluviales en simultáneo, uno partiendo al norte, desde Rioviejo (Bolívar) y otro por el sur desde La Dorada (Caldas). Ambos se encontrarán en una llegada conjunta al puerto de Barrancabermeja.
Esta ruta convoca a la reflexión individual para la transformación colectiva, invitando a participar a todos los colombianos a sanar los traumas sociales del conflicto armado.
A pocos meses de la entrega del Informe Final, la Comisión de la Verdad se ha propuesto entregar su Legado a la sociedad colombiana; es decir, devolver los aprendizajes y reflexiones que ha recogido en los diferentes encuentros de escucha y diálogo realizados durante su mandato.
Es por esto que la Comisión, en alianza con La Paz Querida y Detonante, recorrerá algunos de los territorios del país que han sido protagonistas del conflicto armado en un ejercicio que se ha llamado la ‘Ruta de la Verdad’.
“La Ruta de la Verdad no es un proyecto de una institución, ni de un grupo de personas, es un proyecto para la sociedad, en el que viajaremos por los territorios con el propósito de recoger las experiencias territoriales, dialogar con los pobladores, poner en valor las experiencias de paz, de resistencia y ejercicios de convivencia”, explica la comisionada Lucía González, quien lidera el Legado que dejará la Comisión.
A través de este recorrido se generarán espacios de participación para el encuentro de expresiones artísticas, simbólicas y culturales, como una forma de construir un sentido de lo que significa la verdad y la importancia que tiene para la construcción de paz. La primera Ruta se realizará del 23 al 25 de febrero de 2022, en ocho municipios del Magdalena Medio.
Navegando en chalupas por el Río Grande de la Magdalena, artistas, tejedores, cocineras tradicionales, pescadores, organizaciones sociales, culturales y la población ribereña en general, iniciarán el recorrido en dos sentidos simultáneos, partiendo en el norte desde Rioviejo (Bolívar), y con paradas en los puertos de Gamarra, Cerro Burgos y San Pablo.
A su vez, por el sur se navegará desde La Dorada (Caldas), Puerto Boyacá y Puerto Berrío, para cerrar en una llegada conjunta al puerto de Barrancabermeja (Santander).
Tania Rodríguez, directora de Territorios de la Comisión de la Verdad, explica que el objetivo de esta Ruta “es mostrar el proceso que ha implicado pensar desde la razón y del pensamiento de lo que ha sucedido, pero también acoger en la escucha lo que la gente ha sentido, lo que la gente ha expresado, lo que la gente ha vivido incluso en su cuerpo, y desde ahí, desde esa perspectiva simbólica y cultural, ir ambientando la entrega del Informe Final en cada una de las regiones”.