Los habitantes del Magdalena Medio colombianos podrán disfrutar de la pieza de teatro, La resurrección de los condenados; vicitmas del conflicto armado, periodistas y ciudadanos pueden llegar al coliseo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey, ubicado en la carrera 28 No. 53-08 de Barrancabermeja, donde habrá entrar libre. Todos para ver teatro el sábado 4 de junio, a las 6:00 de la tarde.
EL ORIGINAL conoció que La resurrección de los condenados es una obra de gran formato, producida por la Comisión de la Verdad, el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, la Corporación La Paz Querida y los grupos Teatro Tierra y Ensamblaje Teatro.
En camino a la presentación del Informe Final, la Comisión de la Verdad se ha propuesto entre otras, preparar a la sociedad a través de activaciones culturales y artísticas que nos permitan nombrar lo que nos ha ocurrido durante tantos años de conflicto en Colombia y, a la vez, reconocer los factores de persistencia, pues es en ellos debemos trabajar para alcanzar la reconciliación y la convivencia pacífica. El arte nos ha permitido nombrar los horrores del conflicto y, a la vez, imaginar que otras formas de relacionarnos son posibles en la diversidad y en la diferencia.
La resurrección de los condenados es una realización teatral producida por la Comisión de la Verdad, el Teatro Tierra, Ensamblaje Teatro y el grupo musical de Antonio Arnedo. Es una obra dirigida por Juan Carlos Moyano y Misael Torres que se estrenó a finales del 2021 y se ha presentado con éxito en teatro como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y el Pablo Tobón Uribe de Medellín. Ha sido amplio el reconocimiento de una propuesta que expresa la parte sensible de aspectos neurálgicos de la historia y las vivencias de Colombia, país alegre, nación trágica, territorio donde se han mezclado los sueños y las pesadillas. De una manera hermosa e impactante se habla de la incertidumbre y la esperanza, dando testimonio a las voces que resuenan en la memoria.
Inicialmente, la idea nació de leer escénicamente la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, pero la propuesta tomo sus propias magnitudes y terminó siendo una obra donde intervienen personajes que bien podrían estar en cualquier región de Colombia y que revelan el espíritu de una época donde los acontecimientos históricos muchas veces se han sometido al olvido y a la distorsión. Para escribir y poner en escena La resurrección de los condenados se trabajó en torno a informes, documentos y expresiones recogidas de manera directa en distintos sitios del país. Una de esos lugares es, precisamente, el Magdalena Medio y particularmente Barrancabermeja, crisol de culturas, espacio de encuentros y caminos y escenario de situaciones históricas que aún producen conmoción y ganas de superar los recuerdos trágicos.
El teatro y el arte en Colombia han permitido decir cosas que es indispensable tener en cuenta si deseamos construir caminos distintos, más tranquilos y prósperos, en un país azotado por
inconvenientes que han lastrado los desarrollos de la vida y han impedido que florezca el potencial humano. Esta obra, de gran formato, donde intervienen artistas del teatro, la danza y la música recoge lo no pronunciado y con elocuencia manifiesta un sentimiento común a la mayor parte de colombianas y colombianos que añoramos un país mejor, en paz, en condiciones de enfrentarse a los problemas con ánimo de solución, descubriendo lo nuevo y cauterizando las heridas de la sensibilidad colectiva.
La obra de teatro es dirigida por artística: Juan Carlos Moyano Misael Torres
Textos Juan Carlos Moyano
Composición musical y banda sonora Antonio Arnedo
Escenografía (diseño y construcción) Guillermo Forero
Asesora coreográfica y raíces rítmicas Edelmira Maza Zapata
Actuación • Clara Ariza • Gerardo Torres • Edelmira Maza Zapata • Magda González • Ángela Cano • Diego Beltrán • Carlos Hernández • Steven Arzuza • Marcela Quintero • Rosio González • Jhon Mario Londoño • Luana Pardo.