La Participación En Política De Los Miembros De Las Farc- Ep Como Una Forma De Construccion De Paz En Colombia.
Por: José Paredes Brieva
El proceso de paz con la FARC- EP da inicio a la participación política de esta y contribuye a la construcción de Paz en Colombia. Este se inició el 4 de Septiembre de 2012, considerando que ha sido lo mejor que le ha podido suceder a nuestro país en estos últimos cincuenta años de conflicto interno armado con la FARC-EP.
La firma de estos acuerdos de paz con esta organización guerrillera, permitirá que el Gobierno Nacional, a través de ellos, le dé cumplimiento a lo pactado en La Habana, para que después de muchos años en las regiones donde hubo presencia de la FARC-EP se inicie un proceso de inversión social que contribuya al Desarrollo económico, social, cultural y político, y las posibilidades de inversión extranjera, por considerarse un proceso de Paz serio, único en el mundo con el acompañamiento de la comunidad internacional y Naciones Unidas, como garantía de que estos acuerdos se cumplan por parte del Gobierno Nacional y la guerrilla de la FARC –EP.
Y de igual manera que haya la garantía de la aplicación jurídica, en cuanto lo que tiene que ver con la Justicia Transicional, que es lo fundamental en estos procesos para el cumplimiento de las víctimas, en lo que tiene que ver con Verdad, justicia, Reparación y garantía de no Repetición de todas las violaciones de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario acadecidos en este conflicto interno armado, que durante cinco (5) décadas aproximadas, le causó a Colombia mucha violencia, pérdidas de vidas humanas, desplazamientos forzados, desapariciones, y situaciones que ponen en riesgos el crecimiento económico del país tales como daños a la infraestructura Petrolera, Energética, Vial, al Ecosistema, y todo esto aleja la inversión extranjera y estamos seguros que con la consolidación de este proceso de paz, mejorara la inversión extranjera.
Los Acuerdos de Paz de la Habana, entre la FARC-EP y el Gobierno de Colombia firmados oficialmente el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena, les permitirá a los colombianos hacer un análisis de conciencia para establecer si era mejor seguir en la confrontación armada contra la FARC-EP o terminar el conflicto para no seguir viviendo los horrores de la guerra, aunque hoy hay quienes todavía le apuntan a está.
La firma de estos acuerdos de Paz, les permitirá a catorce mil ciudadanos colombianos que optaron por la guerra y se alzaron en armas en rebelión contra el Estado Colombiano, tratando de tomarse el poder con las armas y crear un nuevo modelo económico que permitiera mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de este País, ahora buscan los mismos objetivos, pero por la vía democrática, mediante la participación en política negociada en el acuerdo.
Ahora le corresponde al Gobierno Colombiano cumplir estos acuerdos como lo viene haciendo a través de la implementación de proyectos de ley como el Acto Legislativo N° 01 de 31 de Julio de 2012, por medio del cual se establece instrumentos Jurídicos de Justicia Transicional en el Marco del Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, tales como Ley 1820, 2016, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales, Acto Legislativo N° 1 de 04 Abril de 2017, por medio de la cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, Ley 1830, 2017, por medio el cual se adiciona un Artículo transitorio a la Ley 5, 1992, en virtud del procedimiento Legislativo Especial, Decreto 893, 2017, Por el cual crean los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, Decreto Ley 902, 2017, por medio del cual se toman medidas para la implementación de la Reforma Rural Integral, contemplado en el acuerdo final en materia de tierras, Decreto 1592, 2017, por el cual se dictan disposiciones transitorias para la puesta en Funcionamiento de la Justicia Especial para la Paz, y actualmente se debate en el Congreso de la Republica la Ley Estatutaria, que tiene que ver con el sometimiento a la justicia, con la aplicación de penas alternativas y la participación en política de las FARC- EP; esta última alternativa de los acuerdos de Paz que ha generado un debate Nacional, entre opositores al gobierno, quienes consideran que los miembros de esta organización guerrillera no pueden participar en política mientras no confiesen sus delitos ante el Tribunal de Justicia Especial para la Paz JEP.
Uno de estos decreto ley le permitió a la organización guerrillera que ya se había constituido en movimiento político participar en las elecciones legislativa del 11 de marzo del año 2018y lograron una votación aproximada de 81.000 mil votos para senado y cámara.
Esta participación en política como forma de construir paz permite acabar con décadas de guerra en Colombia; el solo hecho que esta guerrilla firmara estos acuerdos e inicie su participación en política está contribuyendo a la paz en Colombia.