Campesinos, finqueros y hacendados del sector del Dique, en el municipio de Morales, Bolívar, rompieron con pala y pico, la vía que hace pocos días la administración había mejorado, subiendo unos dos metros y medio para habilitar el paso en el sector de la compuerta, ruta que comunica a Puerto Bolívar (vía Gamarra y Aguachica, Cesar, con los municipios del sur de Bolívar, Arenal del sur, Tiquisio, Morales y Norosí.
La ola invernal, no solo ha dejado esta región inundada, sino que la naturaleza cobra, lo que el hombre le ha robado en el pasado; un experto en hidrología (Comprensión de los procesos físicos que conforman el ciclo del agua global, regional y a nivel de cuenca. uso y conservación de recursos de caños, canales, quebradas y riachuelos) señala que así quiten la vía ese sector o coloquen un puente, será la zona más vulnerables a las crecientes y permanecerá inundado en invierno, porque el tope frenético del nivel de las aguas de las ciénagas en todo el valle del Magdalena, incluyendo las vertientes del Cauca, tendrán ese efecto dos veces al año.
Por el fenómeno de la niña, los humedales y ciénagas, están en este momento, en su máximo nivel y aun peor se espera la intensidad del invierno en los meses de septiembre y octubre del presente anuario, donde el río se desbordará aun más porque recibe las lluvias de la serranías de San Lucas, que como canaletas, conducen las aguas a los depósitos de las ciénagas.
Según los finqueros, la administración Local, colocó una tubería con un diámetro menor, lo cual debe evacuar menos agua; pero la intensidad de la ola invernal, tiene a las ciénagas de Simití, Cantagallo, Tabacurú, La Hondilla, Simoa, El Piñal, Popal y 87 humedales más, en el tope máximo y retiene como un banco de agua, el líquido que poco a poco suelta a las grandes arterias fluviales; Los tubos NO dejan pasar el agua con la fluidez que se requiere y los campesinos justifican al verse afectado por la temporada de lluvia, romper el duque, donde el ganado no tiene como estar en tierra firme o alta; creen que abriendo chambas en una parte del trayecto, se soluciona el problema; a esto se suma la taruya que ayudado a taponar el paso del agua, sedimentando las ciénagas, caños y canales, dejando playones de lodo que son cogidos arbitrariamente para el pastoreo.
La ciénaga del Dique, están en su alto tope de volumen de agua y la zona está saturada de humedad; mientras muchos ganaderos en épocas de sequía o verano, han ocupado esos espacios por la facilidad que le presta la naturaleza en ese momento, generando extensos pastizales silvestres, que el invierno está cobrando de una forma directa. Los propietarios están desesperados para que las aguas salgan y salvar su ganado; generando otro problema social.
El alcalde de Morales, Neguit Eslait Barrio, desarrolló un trabajo de canalizar el caño de Morales en toda su extensión que corresponde a 14 kilómetros, y hoy fluye el agua, aunque no sale un gran volumen porque le falta niveles a la ciénaga y en la compuerta desde el 2011, después de una inundación, el río se la llevó y hasta el momento No hay que proteja las partes bajas, sino las alcantarillas instaladas y, como ha sido atípico los volúmenes de las aguas, obviamente ha pasado el nivel de las carreteras.
Para los habitantes de Arenal del sur, Norosí, Tiquisio, Simití y Santa Rosa del sur, Bolívar, incluyendo Morales y Mocoahumado; en el sector del Dique, prevalece el interés de los particulares, ganaderos y no la necesidad total de las grandes poblaciones y las familias que pueblan el sur de Bolívar, que necesitan de esta vía para ínterconectarse con el resto del país, para realizar su comercio, obtener alimentos, gasolinas; otro problema que le salió a la compuerta; donde “Billetico” hace su agosto, cobrando peaje que afecta más el bolsillo de los pobladores; ordeñando a los habitantes y conductores de la región; porque aún No ha llegado el recrudecimiento del invierno, Septiembre y Octubre del 2022.