Guerrilla E.R.P, entraría al teatro del conflicto armado en el sur de Bolívar.
Por: David Torres, Periodista en Zona de Alto Riesgo.
El grupo insurgente, E.R.P., Ejército Revolucionario del Pueblo, rebeldes de las disidencias del Ejército de Liberación Nacional, E.L.N. estaría en el teatro de guerra del conflicto armado que se libra en el Magdalena Medio colombiano y el sur de Bolívar.
Camilo, como es conocido el comandante de este grupo armado organizado, GAO, que en la década de los ochenta se retiró de la zona, por los múltiples enfrentamientos en el territorio; los subversivos decidieron posesionar su fuerza en el departamento de Nariño, sur de Colombia; el mando del E.R.P. al sur de Bolívar, “Camilo” le dijo a EL ORIGINAL, que su objetivo es retomar la región, enfocados en Santa Rosa del sur, Morales, San Pablo y la zona minera de las serranías de San Lucas, donde están desarrollando un trabajo de campo, conocer cada problema detallado y no pedir vacuna, cero extorsiones y luchar por las causas sociales de las comunidades que han sido abandonadas por los principios revolucionarios; además de combatir el paramilitarismo que se quiere apoderar de los yacimientos auríferos.
COMO NACE LA GUERRILLA DEL E.R.P.
La historia nos cuenta que “En junio de 1987 20 subversivos del frente «José Solano Sepúlveda» del ELN y otros 10 del Movimiento Independiente Revolucionario Patria Libre, que se acababa de fusionar con el ELN para formar la Unión Camilista – Ejército de Liberación Nacional, fueron enviados por la dirección nacional de esa organización a una zona limítrofe de los departamentos de Antioquia , Sucre y Bolívar con el fin de crear un nuevo frente guerrillero, al que llamaron «Alfredo Gómez Quiñónez» en memoria de uno de sus jefes muertos en combates con las Fuerzas Militares en San Pablo, Bolívar.
Los guerrilleros que hacían parte del Frente Alfredo Gómez Quiñónez, que operaba en los Montes de María, se separaron de la organización para constituir el 10 de agosto de 1996, el Ejército Revolucionario del Pueblo, E.R.P., comandado por Édgar Castellanos, conocido como Gonzalo, y por los hermanos Simanca Bello. Con la consigna «Por justicia y libertad, ¡Vencer o Morir!», el grupo amplió sus actividades al norte del Tolima, área rural entre Líbano y Venadillo. Inició operaciones debido a diferencias con los principales líderes e ideas del ELN. En enero de 1997 el E.R.P., lanzó un comunicado donde instaba a la población a unirse a la guerrilla.
Su presencia se distribuyó en las áreas de los Montes de María en límites entre los departamentos de Bolívar y Sucre, el Eje Cafetero y el Tolima, siendo su momento de mayor poder en torno al año 1997. Sin embargo, debido a las acciones militares de las Fuerzas Militares de Colombia, e incluso las acciones de otras guerrillas fue perdiendo posiciones hasta sólo cubrir pequeñas zonas en el Tolima y el Magdalena medio. A partir del 2000 fue atacado por los paramilitares de las AUC.
Debilitamiento y desmovilización
El 22 de enero de 2007 el cabecilla principal, Édgar Castellanos, alías Gonzalo o «Guillermo», fue abatido junto a dos mujeres en un operativo militar en un refugio improvisado cerca de una cueva, esto en la localidad de la Sierrita, municipio de Venadillo, Tolima. Al momento de su muerte era culpado de cerca de 30 secuestros, siendo conocido en la región como el «Zar del secuestro», siendo responsable de la extorsión de comerciantes, campesinos y empresarios de la región. (Afirma una fuente oficial).
Su desmovilización se inició en junio de ese año, hasta que el 15 de septiembre se entregaron los últimos 14 rebeldes, al Batallón Patriotas de la VI Brigada en el sector de La Sierrita, sur del departamento del Tolima, junto a ocho fusiles de asalto, seis armas de corto alcance, 34 proveedores para municiones, un radio de comunicaciones, seis granadas de mano y 1.723 proyectiles de guerra de diferente calibre. Según el entonces líder alías «Carlos» tomó el liderazgo del grupo, siendo el principal responsable de los acercamientos con las autoridades y su eventual desmovilización. Antes de ello, alías «Carlos» había colaborado con el ejército para el desmantelamiento de campamentos de las FARC-EP. En abril de ese año inician a desmovilizarse sus miembros en los Montes de María. El 15 de septiembre de 2007, su desmovilización terminó en la vereda La Sierrita, de Venadillo (Tolima), por la presión de las Fuerzas Militares, los paramilitares y las FARC-EP sobre ellos.
El fenómeno de E.R.P., en el sur de Bolívar, confunde el escenario o el teatro de guerra, que ha presentado escenarios de enfrentamientos entre Autodefensas Gaitanistas de Colombia, A.G.C., con la Guerrilla, en territorios rurales de MinaGato, MinaCaribe, MinaCafe, incluso en Ventarrones o Guamocó, entre otros; según el decir de los mineros; la producción del oro en algunas de regiones de San Lucas es de 15 mil millones pesos, semanales, una suma elevada, que abre el apetito de cualquier comerciante de oro. Ahora, las estribaciones de la cordillera Central, está plagada de hombres armados que tienen un mapa del conflicto armado y podríamos decir que reaparece la colectividad guerrillera.
Después de la desmovilización del M-19, el Quintín Lame, el EPL, y el PRT en 1991, solo continuaron en la Coordinadora las FARC-EP, el ELN y una facción del EPL, hasta que en 1994 cada grupo resuelve continuar la lucha armada por separado.
Historia
La primera encarnación de la CGSB fue la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), creada en 1985, con el fin de cooperar entre organizaciones guerrilleras y así evitar la fragmentación de sus luchas. Buscaron una mayor fuerza para sus objetivos, ya que algunas facciones empezaban a desmovilizarse. Por lo contrario, las organizaciones guerrilleras se convocaron entre sí de forma infructuosa en busca de un mayor poder político-militar. Esta coordinadora fue creada por las agrupaciones como el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (expulsado en 1986), EPL, M-19, Movimiento Armado Quintín Lame, Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Unión Camilista – Ejército de Liberación Nacional conformada por la trilateral del E.L.N., y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Patria Libre, haciendo de esta coordinadora una plataforma idónea para el debate y la cooperación para la ejecución de objetivos militares a mayor escala. Desde un inicio la coordinadora quería formar un lazo entre los grupos adscritos y las FARC-EP, esto para aprovechar su estructura y alcance.
Fundación de CGSB
La primera reunión como CGSB se llevó a cabo en septiembre de 1987, destacando la inclusión de las FARC-EP y que gracias a esta cambio su nombre. El organismo creó un código de honor en relación con el trato a la población civil y estableció procedimientos para solucionar conflictos entre las organizaciones rebeldes que dieron frutos en regiones como Santander, donde las FARC-EP y el ELN lograron superar sus diferencias territoriales para cooperar en contra del «imperialismo yanqui y las fuerzas del estado». Por parte del gobierno colombiano vio esta coordinadora como un retroceso al proceso de desmovilización, que había tenido un importante repunte a finales de los 80´s. Según las fuerzas de seguridad la coordinadora contaría con al menos 60 frentes y al menos 30,000 guerrilleros.
GENTIL DUARTE
SOÑÓ CON DOMINAR EL SUR DE BOLÍVAR
Gentil Duarte, el reconocido guerrillero, mantuvo conversaciones periodísticas con EL ORIGINAL durante más de 5 meses, en reiteradas ocasione lo dijo, eso sí, sin pisar tierras del sur de Bolívar; él hacía creer que estaba en la región, hasta que desapareciera del escenario de la guerra y apareciera en el territorio la Disidencia de la Farc, con la imagen de Alfredo Jiménez
Hoy las expectativas crecen en un territorio más reducido que el sur de Colombia; donde hay presencia de todo tipo de violencia: Narcos, Mineros Criminales, Guerrilla, Paramilitares, mercenarios, traficantes de hidrocarburos; un revoltillo donde convergen muchos violentos, que se han fijado en la codicia del oro.