La elaboración del Plan Especial de Salvaguardia, PES, adelantada entre el Consejo Territorial de Cabildos Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta, CTC, y el Ministerio de Cultura, ha tenido desde sus inicios la coordinación a cargo de Cayetano Torres Izquierdo y ha contado con todo el apoyo de las autoridades tradicionales, mamo y mayores de los cuatro pueblos, con especial acompañamiento del Mamo Mayor Luntana Vacuna del pueblo kogui junto con Mamo Vicente Gil y Mamo José María Garavito; por parte del pueblo wiwa se contó con la guía espiritual de Hilario Bolaño e Ignacio Torres Loperena; por parte del pueblo arhuaco Mamo Camilo Izquierdo y Mamo Zarey; y finalmente, del pueblo kankuamo acompañaron los Mamo Hugues Narciso Villazón Martínez, Juan Bautista Montero y José Bedel Rodríguez.
En el primer ciclo de trabajo en el año 2013, enfocado en la elaboración de una Hoja de Ruta Metodológica, el equipo técnico estaba conformado por el Coordinador General Cayetano Torres y dos delegados por pueblo: para el pueblo kogui Mariano Alberto Moscote junto a Jorge Nuvita, en el pueblo arhuaco Sebastián Ramos y Terun Mestre, por el pueblo wiwa Indalecio Bolívar y Shirley Daza, y por parte del pueblo kankuamo Fredy Martínez y Jessica Paola Pacheco. Además, la asesora externa por parte del Ministerio de Cultura Norma Constanza Zamora y los asesores externos por parte de las Organizaciones Indígenas Nelson Ortiz como asesor senior.
En el segundo ciclo de trabajo en el año 2014, para la elaboración de una solicitud para la protección del territorio ancestral y el sistema de espacios sagrados y la salvaguardia del conocimiento ancestral impartido desde la Ley de Origen.
Con el fin de dar continuidad al proceso de construcción del PES sobre el estado del conocimiento ancestral, en el presente año 2016 la estructura del equipo se mantiene tal como en el año del 2015 contando con la presencia del Coordinador General, dos asesoras antropológicas y un delegado por pueblo. Integrantes del equipo actual:
Coordinador General: Cayetano Torres Izquierdo.
Asesoría y dirección espiritual: Mamo Luntana Vacuna del Pueblo kogui.
Delegado del pueblo kogui: Juan Alberto Gil Garavito
Delegado del pueblo wiwa: Eriberto Mejía Barros.
Delegado del pueblo arhuaco: Sebastián Ramos Márquez.
Delegado del pueblo kankuamo: Fredy Martínez
En el año 2008 a través de nuestros Cabildos Gobernadores solicitamos al Ministerio de Cultura su apoyo para preservar la integridad de nuestros sitios sagrados, recuperar objetos sagrados en manos del Estado y lograr un manejo conjunto de Teyuna.
Respondiendo a esta solicitud, el Ministerio de Cultura recomendó la conformación de un Comité Técnico integrado por el ICANH, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de PNN, los gobernadores de los cuatro cabildos y dos representantes de la Dirección de Patrimonio de este mismo Ministerio para construir mecanismos orientados a dar respuestas a esta petición.
Durante los años 2009 -2010 la Dirección de Patrimonio estableció un espacio de reflexión y fortalecimiento cultural con los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, a través del Programa de Memorias de la Libertad. Luego, propuso al CTC desarrollar en conjunto un proceso de salvaguardia de la cultura de la SNSM.
Esta propuesta fue consultada y las autoridades tradicionales recomendaron esperar hasta tener comprensión del sentido de este nuevo instrumento ofrecido por el Estado.
Este proceso nace por iniciativa de los cuatro pueblos de la SNSM, debido a las crecientes amenazas y riesgos que se ciernen sobre los sitios sagrados y sus conocimientos tradicionales, afectados por la intervención física derivadas por obras de proyectos, megaproyectos, guaquería, turismo etc. por lo anterior solicitan al Ministerio de Cultura su apoyo en la construcción de estrategias para preservar el territorio ancestral, Así mismo plantean la necesidad de contar con un mecanismo que permita a las autoridades de la SNSM, un manejo conjunto o consensuado con el ICANH sobre Ciudad Perdida o Teyuna.
En el mismo sentido se llaman la atención sobre la importancia de recuperar los objetos sagrados que reposan en museos y otros lugares del país, pues la falta de la relación directa con dichos objetos culturales interfiere en el manejo espiritual que hacen los Mamo de la SNSM y, por lo tanto, impiden el bienestar colectivo de los pueblos.
Este proceso, permitió que el diálogo entre el Ministerio de Cultura y el Consejo Territorial de Cabildos de la SNSM (CTC) se retomara a través del cabildo gobernador del pueblo Kogui, José de los Santos Sauna. En este sentido y atendiendo a la solicitud y requerimiento de los Mamos y autoridades de la SNSM, se profundizó el diálogo con el Ministerio de Cultura, del cual se derivó el establecimiento de un Convenio interadministrativo en el 2013, con la OGT que tuvo como resultado la definición de UNA HOJA DE RUTA para la gestión de la salvaguardia y protección del patrimonio cultural material e inmaterial consensuada entre los cuatro pueblos, y otro en el año 2014 que tuvo como meta la formulación participativa de la solicitud mixta para la declaración de salvaguardia y protección de los valores culturales priorizados por todos.