Las reservas de los hoteles están agotadas; la policía en alerta roja para evitar que ocurran novedades trágicas, el hospital Local San Sebastián en máxima alarma; el equipo de protección y logística tratará de controlar las masas; toda una locura se presentará este 21 de enero del presente anuario en el municipio ribesureño. Se vaticina un tsunami que estremecerá al municipio de Morales, Bolívar; esta población temblará de alegría al recibir en concierto por primera vez, a miles de fanáticos que disfrutaran del fenómeno del año… El Heredero.
Desde que Jaison Sayas Pachecos, (1997) siendo alcalde de Morales, Bolívar, fortaleciera las fiestas al aire libre, el resto de los municipios en el sur de Bolívar, que cobraban la entrada, y los conciertos patronales eran un negocio privado, dejando a muchos pobres, fuera del recinto. Para el siguiente año, Simití, hace su primer concierto al aire libre, sin costo alguno.
Pero la revolución la hace Neguib Antonio Eslait Barrio, contratando más de 18 agrupaciones musicales, orquestas y conjuntos vallenatos; dejando ganancias al pueblo por más de 19 mil millones de pesos; reactivando la economía del municipio y beneficiando a muchos comerciantes, vendedores de licor y cerveza, hoteles, restaurantes, bares y medios de transportes.
Hoy Ecequiel Salcedo Cardoso, alcalde de Morales, Bolívar, recapitula la necesidad de promocionar buenos artistas y la saca del estadio llevando la figura del momento artístico, que incentiva y motiva la visita al pueblo ribereño; el Heredero, que con un lenguaje Garciamarquiano, convierte en realismo mágico su letras cantadas, que apetecen al mundo entero; resaltando el valor campesino, del amor y como se habla, sin adornos literarios; además sin utilizar un lenguaje grotesco, vulgar y sin hacer apología a los violentos, los derrotó en el escenario de la sencillez, convirtiéndose en tendencia global.
Los burgomaestres del Magdalena medio bolivarense aprendieron que llevar una figura artística de talla, que impacte, movilice a los fanáticos y amantes a las parrandas de la región, mejora el entorno económico, las alegrías al menos por los días de las ferias o fiestas patronales.
El éxito fue para Santa Rosa del sur, con Milton Olaya, que abrió las puertas al pueblo en los conciertos gratuitos, igual con éxito el 15 de diciembre del 2024 en Simití, lo logró Wilman Eli Quintana González; las fiestas de San Pedro y San Pablo, con Jair Acevedo Cavadia; Cantagallo, Omar Esparragoza y Arenal del sur, Ramón Sayas Fonseca en el departamento de Bolívar.
Post Views: 47